Archivos de la categoría Niños

Problemas psicológicos asociados a la Navidad

La psicología de las emociones en Navidad

En Navidad es frecuente experimentar muchos tipos de emociones, algunas positivas: alegría, ilusión, sorpresa, amor… y otras negativas: tristeza por los que no están, desilusión por no cumplirse las expectativas, frustración cuando terminan estas fechas, etc.

La Navidad es la época del año en que la gente se deprime más. Época en que aparecen más sentimientos de soledad, estrés, la ansiedad y depresión.

CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN ESTAS FECHAS

1- PÉRDIDA DE FAMILIARES O AMIGOS
2- LA LEJANÍA DE LOS SERES QUERIDOS
3- CONFLICTOS FAMILIARES
4- CONFLICTOS DE PAREJA
5- LA CRISIS ECONÓMICA

La psicología de las emociones en Navidad

Consejos para gestionar las emociones en Navidad

1. Intenta mantener tus rutinas. Aunque hagas cosas distintas y especiales y aunque tengamos celebraciones señaladas, es importante en la medida de lo posible mantener ciertas rutinas. 

2. Expresa tus emociones y ayúdales a expresar las suyas.

3. Procura actividades que ayuden a todos a desconectar y relajarnos como paseos al aire libre, lecturas, ver una película.

4. Recuerda con alegría a los que nos están y ayuda a tus hijos a recordarlos así.

6. Ten paciencia con todos en estos días y no escatimes en muestras de afecto.

Bibliografía

Problemas psicológicos asociados a la Navidad. (2019, marzo 22). Gabinet Psicològic Mataró. https://gabinetpsicologicmataro.com/problemas-psicologicos-asociados-a-la-navidad/

StackPath. (s/f). Hacerfamilia.com. Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de https://www.hacerfamilia.com/psicologia/emociones-psicologia-navidad-ninos-psicologia-positiva-20170103095552.html 

¿Qué es y cómo encontrar la felicidad? Claves de la psicología para lograrla

La felicidad es un concepto que a menudo está presente en nuestra vida y se asocia a muchos ámbitos: nuestra vida personal, laboral, familiar, social, etc. Por lo tanto, la felicidad es muy importante en nuestra sociedad. Pero, ¿realmente sabemos qué es la felicidad?

La mayoría de las personas piensan que la felicidad es algo trascendental y utópico, que es un estado duradero e incompatible con sentir tristeza, enfado, etc. Por lo tanto, se llega a la conclusión de que es muy difícil de conseguir y alcanzar la felicidad personal en nuestro día a día. Por lo tanto, estas personas ven la felicidad como una meta inalcanzable lo cual es un error.

¿Qué es la felicidad?

Debemos tener en cuenta que la felicidad es subjetiva, es decir, cada persona la consigue y la experimenta de forma distinta. Sin embargo, una cosa que compartimos todos los seres humanos es la búsqueda de la felicidad y el bienestar. Independientemente del país donde vivimos, de la religión, de la edad, del género y del nivel social, todas las personas deseamos estar bien y ser felices. Esto es el motor de nuestra vida. Entonces, ¿Qué es la felicidad? Al largo de toda la historia de la filosofía se ha estudiado y se ha definido este concepto.

La felicidad es mucho más compleja de lo que uno imagina. Luchar contra los malos pensamientos y dejar atrás la negatividad puede ser una tarea más que titánica. Si este es tu caso, un psicólogo puede ayudarte a conseguir estos objetivos. Recuerda que encontrar la felicidad sólo depende ti.

Depresión (trastorno depresivo mayor)

La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades para realizar las actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena vivir.

Más que solo una tristeza pasajera, la depresión no es una debilidad y uno no puede recuperarse de la noche a la mañana de manera sencilla. La depresión puede requerir tratamiento a largo plazo. Pero no te desanimes. La mayoría de las personas con depresión se sienten mejor con medicamentos, con psicoterapia o con ambos.

Si te sientes deprimido, pide una cita con un médico o un profesional de salud mental tan pronto como sea posible. Si no quieres buscar tratamiento, habla con un amigo o un ser querido, cualquier proveedor de atención médica, un líder religioso u otra persona en quien confíes.

Si tienes un ser querido que está en peligro de suicidarse o ha intentado hacerlo, asegúrate de que alguien se quede con esa persona. Llama al 911 o al número local de emergencias de inmediato. O bien, si crees que puedes hacerlo de forma segura, lleva a la persona a la sala de emergencias del hospital más cercano.

Depresión (trastorno depresivo mayor) – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (2021, 29 julio). Mayo Clinic. Recuperado 18 de enero de 2022, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/symptoms-causes/syc-20356007

Regreso de niñas y niños a clases será benéfico para la salud psicológica

La doctora Norma Alicia Ruvalcaba Romero, jefa del Departamento de Psicología Aplicada, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), calificó como deseable que niños y niñas vuelvan a la escuela y recuperen lo que paulatinamente consideraban como perdido, como ver a otras personas fuera del núcleo familiar; y también la interacción directa con sus pares y compañeros, que muchos dejaron pausado debido a las medidas de aislamiento.

Indicó que la decisión final estará a cargo de expertas y expertos que también tomen en cuenta otros aspectos como el epidemiológico, y no sólo el psicológico.

Al ser entrevistada con motivo del Día Internacional del Niño y de la Niña, que es celebrado el 30 de abril, añadió que “cuando se dé el regreso a clases va a ser positivo. Las y los menores tienen que volver a clases con cuidado, mesura y consideración hacia los demás niños y niñas, porque no sabemos cómo estén, qué duelos están pasando, qué tan afectados están en niveles de estrés y ansiedad. Es necesario preparar ese regreso con una visión empática y de mucha consideración por las demás personas”.

Describió que el manejo preparatorio podría ser desde casa: mamás y papás podrían crear una conciencia de consideración hacia compañeros y compañeras, y hacia el cuerpo docente, que ayude en un contexto de buen trato y que amortigüe las sensaciones negativas.

La doctora María Guadalupe Covarrubias de la Torre, coordinadora de la Maestría en Psicología Clínica del CUCS, destacó que por la salud psicológica de niñas y niños sería conveniente el regreso a clases, y dio a conocer algunas estrategias para propiciar la comunicación entre niños.

Fuente: https://www.sems.udg.mx/noticias/regreso-de-ninas-y-ninos-clases-sera-benefico-para-la-salud-psicologica 

Las redes sociales y sus efectos psicologicos

En la actualidad las redes sociales tienen una gran repercusión y, en ocasiones, parece que lo que no está en las redes sociales no existe. Además, las redes sociales como Facebook o Twitter tienen efectos psicológicos positivos y negativos en las personas. Hoy en día son pocas las personas que no tienen un perfil en alguna red social, pero el uso que se le da a las redes es diferente de unas personas a otras puesto que depende de motivaciones distintas. Algunas personas utilizan las redes sociales con una finalidad profesional y otras las utilizan simplemente como una diversión, por lo tanto, el tipo de publicaciones es distinto.

En la actualidad Facebook se está utilizando por algunos psicólogos para la detección de trastornos mentales puesto que se ha puesto en evidencia que las actualizaciones de estado, los “me gusta”, las fotos, los comentarios, los grupos a los que se pertenece, los eventos que interesan y otros aspectos de Facebook dicen mucho de las personas y pueden servir de guía para la detección de un trastorno mental. Un estudio reciente de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, ha puesto de manifiesto que se pueden extraer gran cantidad de datos de Facebook para obtener un mejor conocimiento de la salud mental de las personas y detectar casos de esquizofrenia o depresión.  

La pregunta que hay que hacerse es si en las redes sociales mostramos realmente la persona que somos o creamos una identidad ideal que es solo la mejor parte de nosotros mismos. Hay personas que no cuelgan una foto de perfil suya sino de otra persona en las redes, por lo que la imagen, evidentemente, no se corresponde con la realidad y esto da muchas pistas sobre la persona que lo hace. Nuestra foto de perfil aporta mucha información psicológica, por lo tanto. De hecho, es muy habitual que escojamos con mucho cuidado la foto de perfil y el resto de fotos que publicamos en las redes sociales. Por lo tanto, en general existe una voluntad de construir una identidad virtual distinta a la real, una versión mejorada de nosotros mismos.  

Las redes sociales tienen muchos beneficios para las personas, pero también pueden suponer un riesgo si no se utilizan de forma controlada. Algunos de los riesgos son los siguientes:

  • Adicción a las redes sociales. Muchas personas, sobre todo adolescentes, no pueden estar más de un minuto sin consultar las redes sociales y sienten ansiedad cuando no tienen acceso a ellas.
  • Aislamiento. Como decíamos anteriormente, la comunicación que facilitan las redes sociales también puede suponer una forma de aislamiento para algunas personas que se encierran en casa para relacionarse solo a través de Facebook, Twitter u otras redes sociales.
  • Comportamiento antisocial. El hecho de relacionarnos solo en un entorno virtual con otras personas puede producir un comportamiento antisocial.
  • La desconexión de las redes sociales puede producir en personas adictas síntomas de ansiedad y de estrés.

Por lo tanto, es preciso realizar un uso responsable de las redes sociales, aprovechar los aspectos positivos que tienen y controlar los negativos. 

Fuente: Las redes sociales y sus efectos psicológicos | VIU. (s. f.). VIU. Recuperado 22 de junio de 2021, de https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/las-redes-sociales-y-sus-efectos-psicologicos

 

El impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 en México

La epidemia de COVID-19 tiene características únicas que permiten catalogarla como una crisis humanitaria o como un evento altamente estresante. Existen ya diversas publicacio­nes que reflexionan sobre cómo las personas han vivido esta experiencia y su impacto económico, a la par del psicológico en varios niveles. Aquí se hablará especialmente sobre algunos grupos de alto riesgo, entre los que se encuentran las personas que tenían alguna condición de salud mental previa, sintomatología depresiva, algún trastorno de la ansiedad y problemas con el consumo de sustancias, entre otras.

Se han descrito algunos estresores durante la cuarentena, tanto para las personas en aislamiento voluntario como para aquellas que han estado in­fectadas. Entre más se prolonga el aislamiento voluntario suele ser más es­tresante. Las indicaciones a nivel internacional tienen que ver con intentar reducir, tanto como sea posible, la duración del aislamiento social para evi­tar la aparición de emociones como el aburrimiento y el enojo, así como el incremento de conflictos familiares o la violencia intrafamiliar.

Desde la teoría del estrés, esta emergencia sanitaria siembra en terreno fértil para generar trastornos relacionados con la ansiedad y la depresión, principalmente, esto debido a que es un evento increíble e inesperado, di­fícil de procesar para la población —aunque México tuvo oportunidades para prepararse porque emergió primero en otras partes del mundo. Esta situación puede ser traumática porque representa una amenaza de vida o muerte —muchas personas van a presencialor directamente o a tener noti­cias del fallecimientos de personas cercanas—, y porque la complejidad del evento, en un contexto político y económico particular, puede activar en un grupo de personas la desesperanza y el desencanto en las instituciones.

Fuente: Torija, C. S. T. (2021, 27 mayo). El impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 en México. COMECSO. https://www.comecso.com/las-ciencias-sociales-y-el-coronavirus/impacto-psicologico-pandemia-mexico

La importancia de la música en la Psicología

La música es una sucesión de señales acústicas que nuestros oídos recogen y envían al cerebro. Allí se descodifican y se les da significado. Y todo en fracciones de segundo. Pero, para que eso pase, el cerebro involucra a las emociones, que son las encargadas de convertir el sonido en algo comprensible.

La música nos anima, nos relaja, nos entristece, nos alegra… tiene esa capacidad de cambiar nuestro estado de ánimo, es capaz de evocar el núcleo de las estructuras responsables de nuestro universo emocional.

La música es importante en el ámbito de la Psicología, ya que se puede aplicar para ayudar a pacientes que padecen trastornos de sus estructuras cerebrales y que están relacionados con las emociones. A las personas con autismo les es más fácil comunicarse a través de la música, hay pacientes con afasia que no pueden hablar pero sí cantar…

Al escuchar música se activan las aéreas del cerebro que se encargar de la imitación y la empatía, donde están las neuronas-espejos, que actúan reflejando las acciones e intenciones de los otros como si fueran propias. De esta forma, podemos sentir el dolor de otros, su alegría, su tristeza… nos permite compartir sentimientos y emociones.

La música puede comunicar información. Une a las personas, es social. Estos son unos de los grandes poderes de la música. No podríamos haber sobrevivido a lo largo de la evolución sin cooperar ni comunicarnos, sin haber manifestado un comportamiento social con otros individuos. La música hace que nos gustemos más, que estemos más unidos, que confiemos.

Fuente: Punset, E. (s. f.). La importancia de la música en la Psicología. VNIVERSITAT DO VALENCIA. Recuperado 14 de junio de 2021, de https://www.uv.es/master-psicologia-general-sanitaria-pgs/es/blog-1285957292035/GasetaRecerca.html?id=1285969119289

¿Qué hacer si tu hijo tiene ataques de ansiedad?

La ansiedad es cada vez más común en edades más tempranas.
Es el temor de que ocurra alguna cosa o problema específico. Asociadas a situaciones que se cree que no se pueden controlar.
Estas crisis, causan preocupaciones y miedos exagerados, cambios en el comportamiento del niño o del joven, así como en sus patrones de sueño, alimentación y/o estado de ánimo.
El estrés suele ser una de las causas más comunes de los ataques de ansiedad.
El estrés va específicamente a aquellas situaciones que sienten que los rebasan.

Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:
Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
Aumento del ritmo cardíaco
Respiración acelerada (hiperventilación)
Sudoración
Temblores
Sensación de debilidad o cansancio
Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual

Si bien es cierto que los ataques de ansiedad suelen ser reales, también existe la predisposición a presentarlos por un tema de pertenencia e imitación.
Están asociados de manera directa a la dificultad en el control de las emociones e impulsos.
Las emociones suelen ser permisivas y aguantadoras. No obstante, al ser ignoradas por demasiado tiempo buscan la salida abrupta a través de la ansiedad.
La inmadurez emocional juega un papel importante en los ataques de ansiedad.

Relación entre Emoción, sentimiento y pensamiento o idea.
Emoción: Aquello que experimentamos de manera Intensa, temporal y fisiológico.
Sentimiento: Es el registro de lo que la emoción nos hace sentir.
Pensamiento o idea: Es el registro mental de lo que sentimos al experimentar emociones.

Consejos para los padres.
No trates de eliminar la ansiedad o que tu hijo la evada, ayúdalo a controlarla.
No evites ciertas cosas simplemente porque le causan ansiedad al niño.
Sé positivo, pero dando juicio de realidad.
Respeta sus sentimientos, pero no los refuerces.
No refuerces otro tipo de temores.
Dale ánimos.
Enséñale que el control de las emociones es una característica que se puede desarrollar.

Consulta con el médico en los siguientes casos:
Ves a tu hijo demasiado preocupado que incluso interfiere en su escuela, sus relaciones, etc
Su miedo, su preocupación o su ansiedad le causan malestar y le resulta difícil controlarlos
Se siente deprimido, o tiene otros problemas de salud mental junto con ansiedad
Piensas que su ansiedad podría estar vinculada a un problema de salud física
Tiene pensamientos o conductas suicidas
Es posible que sus preocupaciones no se vayan por sí solas y que empeoren con el paso del tiempo si no procuras ayuda. Visita a tu médico o a un profesional de salud mental. Es más fácil tratarla si obtienes ayuda pronto.

La terapia en línea sí ayuda Y hay ESTUDIOS QUE LO AVALAN.

Que la terapia sea en línea no reduce la capacidad del profesional para comprender tus problemas y ayudarte a superarlos.


La terapia en línea es la que se lleva a cabo vía remota usando tecnología. Es conocida de diferentes formas: terapia a distancia, psicoterapia por internet, telepsicología, apoyo psicológico en línea, entre otras. Se realiza por videollamada o llamada y a través de dispositivos como computador, tablet o celular, en general tiene el mismo formato que el apoyo psicológico tradicional.Tu salud mental es igual de importante que tu bienestar físico.

La terapia en línea tiene un historial de éxito porque realmente ayuda a las personas a superar sus problemas.

Estudios han demostrado la eficacia de la terapia en línea. Asesoramiento que se ha convertido en una alternativa viable y un complemento de la terapia de consultorio.

La terapia en línea es un asesoramiento que brinda un terapeuta a su paciente a través de Internet. Una asistencia profesional que ayuda a tratar y a superar estados depresivos, ansiosos, de dolor, entre otros trastornos mentales.

Uno de los mejores beneficios de la terapia en línea es que el terapeuta se mantiene siempre con el paciente. Está disponible desde cualquier lugar que este quiera o pueda estar.

Los terapeutas en línea de buena reputación tienen la práctica y las competencias que se esperarían de un terapeuta convencional. Ya que estos se rigen por los mismos estándares y emplean los mismos métodos de ayuda que en una consulta tradicional.

Características de la terapia en línea

Este revolucionario método de ayuda a distancia tiene las siguientes características:

  • Es accesible: el paciente podrá conectarse con su terapeuta en cualquier parte del mundo y a toda hora. Es precisamente la principal característica de la terapia en línea.
  • Es seguro y privado: los sitios bien calificados respetan la privacidad del paciente. Si no quiere revelar su identidad ni rostro, tendrá derecho a no hacerlo.
  • Es confidencial: la información entre el paciente y su terapeuta queda guardada en el servidor del sitio web y solo ellos podrán acceder a ella.
  • Es menos costosa que una cita tradicional cara a cara.
  • Se trata de una alternativa conveniente para personas con discapacidad.
  • Es una solución para hombres y mujeres que se encuentran en una relación abusiva, que quieren tomar terapia sin que la pareja se entere.
  • Y también es una buena opción para parejas que sostienen una relación a distancia y desean fortalecer sus vínculos.

Además de seguir la atención psicológica tradicional vía remota, la terapia en línea permite más servicios como son: materiales psicoeducativos en línea, videos, comunicación constante a distancia.

Existen estudios sobre la efectividad y resultados de la terapia en línea, lo que ha motivado cada vez a más psicólogos y pacientes a optar por esta.

Algunos artículos y estudios son:

  • Andersson, G. (2009). Using the Internet to provide cognitive behaviour therapy. Behaviour Research and Therapy 47, 175–180.
  • Andersson, G., Nordgren, L., Buhrman, M. & Carlbring, P. (2014). Psychological Treatments for Depression Delivered via the Internet and Supported by a Clinician: An Update. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 19(3), 217-225. Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología.
  • Andersson, G., & Cuijpers, P. (2009). Internet-based and other computerized psychological treatments for adult depression: A meta-analysis. Cognitive Behaviour Therapy 38(4), 196-205.
  • Barak, Azy, et al. (2008). A comprehensive review and a meta-analysis of the effectiveness of internet-based psychotherapeutic interventions. Journal of Technology in Human Services 26(4), 109-160.
  • Day, S. & Schneider, P. (2002). Psychotherapy Using Distance Technology: A Comparison of Face-to-Face, Video, and Audio Treatment. Journal of Counseling Psychology 49(4), 499–503.
  • DeAngelis, T. (2012). Practicing distance therapy, legally and ethically. Psychology is developing guidelines for practitioners in this rapidly changing area. Monitor on Psychology 43(3). American Psychological Association.
  • Dittmann, M. (2002). Distance therapy may promote more client openness, study suggests. American Psychological Association.
  • Epstein, R. (2011). Distance Therapy Comes of Age. Recent studies show that psychotherapy delivered through electronics devices can benefits patients. Scientific American Mind
  • Gainsbury, S. & Blaszcynski, A. (2011). A systematic review of Internet-based Therapy for treatment of addictions. Clinical Psychology Review 31, 490-498

Entre muchos otros estudios, la terapia en línea ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, en sus inicios se usaba apoyo psicológico telefónico y tuvo un auge a partir de los años 90 por la expansión de la conexión a internet y el crecimiento digital. Hoy día se atienden múltiples padecimientos y problemáticas a través de la terapia en línea. Todo esto, normado por los estándares éticos que impone la Asociación Americana de Psicología (siglas en inglés APA).

fuente: www.terapify.com y miespacioenlinea.com.mx

¿Qué historia cuenta tu cuerpo sobre ti?

Cada uno de nosotros nos hemos contado una historia acerca de nuestro cuerpo, basada en:
Lo que creemos que debería ser
Lo que nos ha hecho sentir
Lo que los otros nos han reflejado acerca de él
Cómo se ve
Cuánto pesa
Qué edad tiene
Lo que puede hacer
Lo que no puede hacer
Cuánto se ha enfermado

Y bajo estos parámetros nos encontramos con historias que nos hablan de frustración, dolor, insuficiencia, maltrato, odio y muy frecuentemente de no sentir que tenemos cuerpos adecuados y que reaccionan de manera equivocada a las circunstancias como por ejemplo:
Tendría que aguantar más horas haciendo ejercicio
Tendría que tener más elasticidad
Tendría que ser más…….flaca, alto, fuerte, atlético, afilado, rápido…
Tendría que ser menos….. frágil, lenta, grandota, torpe, moreno, narigón, nalgona…

Y seguramente cada uno tenemos muchísimo que contar desde este lugar. Pero… ¿Te has preguntado qué historia cuenta tu cuerpo de ti?

Nuestro cuerpo es la expresión de nosotros mismos, su forma física tiene que ver tanto con una estructura llamada Estructura corporal biológica y nuestra estructura corporal adaptativa (Del libro “Proceso corporal” de James Kepner).

La estructura corporal genética: es la base genética común, formada a través del crecimiento y maduración biológicos.

La estructura corporal adaptativa: se forma a través de nuestra adaptación a nuestra biografía y experiencia como personas. Estas adaptaciones son muchas y variadas y su efecto acumulativo afecta profundamente a nuestro ser físico en el mundo. Se caracteriza por posturas, posiciones y tensiones.

Por así decirlo, es una co-creación entre nuestros propios impulsos, reacciones, movimientos, necesidades y deseos y el entorno.

Podríamos decir que hay dos propósitos o intenciones básicas por las que nuestro cuerpo se ve en la necesidad de hacer ajustes:


Para adaptarse: Nosotros nos hemos ido co-creando a partir de lo que somos, sentimos y la respuesta del entorno a eso que somos y sentimos. Y muchas veces para mantenernos en el ambiente en el que nos tocó crecer, fuimos teniendo que hacer adaptaciones. Por ejemplo: Hay personas que aprendieron a sonreír para ser aceptadas y aun ahora, la sonrisa aparece ya de forma casi automática aunque estén sintiendo dolor o tristeza.

Para defenderse: Nuestro cuerpo tiene una gran inteligencia corporal, que es justamente la capacidad de encontrar formas de usar la anatomía para lograr objetivos de supervivencia como: huir, desaparecer, esconder, proteger, esquivar, cuidar, detener, etc. Por ejemplo: Si alguien era continuamente golpeado, es probable que aprenda a tener o una postura amenazante ampliando el tórax o por el contario una postura retraída y huidiza.

Hay tres formas en las que nuestro sistema reacciona al peligro:
Luchar
Huir
Congelarse

Solo de conocer estas tres formas, observa de qué te habla tu cuerpo en relación a ellas.
Date unos momentos y observa tu postura.
¿Está echada hacia adelante?
¿Hacia atrás? ¿Hacia un lado? ¿Es retadora? ¿Amenazante? ¿Cerrada? ¿Abierta?
¿Escondes las manos? ¿Cruzas los pies o las piernas? ¿Te sostienes el cuello? ¿Te dejas soltar en la silla?

Observa ahora las tensiones… ¿En qué parte de tu cuerpo se acumula más tensión?
El tema aquí es que estas formas de adaptación y defensa se fueron volviendo crónicas y rígidas, limitando tanto nuestro movimiento externo como interno, ya que la postura corporal confirma la postura mental y viceversa.

¿De qué más nos puede estar hablando nuestro cuerpo?
Movilidad: ¿Que te permite y que no te permite tu cuerpo en términos de movilidad? ¿Qué historia tienes acerca de esos movimientos que no te deja hacer tu cuerpo? Por ejemplo, quizás lo que sientes que no puedes hacer es caminar rápido o ser ágil para levantarte, o para alcanzar las cosas y la exploración será entonces hacia justo esos movimientos: ¿Qué no se te permitió alcanzar? ¿Alguien te detuvo cuando querías levantarte? ¿Te forzaban a moverte cuando tu quizás no querías hacerlo?

Ritmo: Cada uno tenemos ritmos que muy probablemente diferían del ritmo de nuestros padres, nuestros hermanos y posteriormente nuestros amigos, maestros, parejas, jefes, etc.
Y cuando ese ritmo no es respetado, nuestro cuerpo puede reaccionar de diferentes maneras:
Haciéndose pesado para que no lo muevan
No dejando de moverse para que no lo alcancen y/o no lo detengan

Confianza: Cuando confiamos en que el espacio en el que estamos es seguro, nos movemos libremente, lo contrario ocurre si el espacio es inestable, inseguro o peligroso.

Respeto a tu espacio o invasión de tu espacio: ¿Qué historia te cuenta tu cuerpo en relación al espacio? Cuento menos espacio encontramos para nosotros (para nuestra expresión, movimiento, ideas, libertad, etc,) más espacio buscaremos ocupar afuera ya sea con nuestras preocupaciones, reclamos o si…..con nuestro cuerpo.

Yo se que muchos hemos creído que debemos y podemos cambiar nuestro cuerpo y hemos luchado años por hacerlo, y toda lucha deja heridos, desconfianza, devastación y la sensación de que aunque “ganemos”, nos sentimos perdidos.

No podemos tener el cuerpo de alguien más porque no tenemos la vida de nadie más, mejor aprendamos a leer la historia del nuestro y trabajemos en comprenderlo mejor.

fuente: marthadebayle.com