Archivos de la categoría Paternidad

Regreso de niñas y niños a clases será benéfico para la salud psicológica

La doctora Norma Alicia Ruvalcaba Romero, jefa del Departamento de Psicología Aplicada, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), calificó como deseable que niños y niñas vuelvan a la escuela y recuperen lo que paulatinamente consideraban como perdido, como ver a otras personas fuera del núcleo familiar; y también la interacción directa con sus pares y compañeros, que muchos dejaron pausado debido a las medidas de aislamiento.

Indicó que la decisión final estará a cargo de expertas y expertos que también tomen en cuenta otros aspectos como el epidemiológico, y no sólo el psicológico.

Al ser entrevistada con motivo del Día Internacional del Niño y de la Niña, que es celebrado el 30 de abril, añadió que “cuando se dé el regreso a clases va a ser positivo. Las y los menores tienen que volver a clases con cuidado, mesura y consideración hacia los demás niños y niñas, porque no sabemos cómo estén, qué duelos están pasando, qué tan afectados están en niveles de estrés y ansiedad. Es necesario preparar ese regreso con una visión empática y de mucha consideración por las demás personas”.

Describió que el manejo preparatorio podría ser desde casa: mamás y papás podrían crear una conciencia de consideración hacia compañeros y compañeras, y hacia el cuerpo docente, que ayude en un contexto de buen trato y que amortigüe las sensaciones negativas.

La doctora María Guadalupe Covarrubias de la Torre, coordinadora de la Maestría en Psicología Clínica del CUCS, destacó que por la salud psicológica de niñas y niños sería conveniente el regreso a clases, y dio a conocer algunas estrategias para propiciar la comunicación entre niños.

Fuente: https://www.sems.udg.mx/noticias/regreso-de-ninas-y-ninos-clases-sera-benefico-para-la-salud-psicologica 

¿Qué hacer si tu hijo tiene ataques de ansiedad?

La ansiedad es cada vez más común en edades más tempranas.
Es el temor de que ocurra alguna cosa o problema específico. Asociadas a situaciones que se cree que no se pueden controlar.
Estas crisis, causan preocupaciones y miedos exagerados, cambios en el comportamiento del niño o del joven, así como en sus patrones de sueño, alimentación y/o estado de ánimo.
El estrés suele ser una de las causas más comunes de los ataques de ansiedad.
El estrés va específicamente a aquellas situaciones que sienten que los rebasan.

Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:
Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
Aumento del ritmo cardíaco
Respiración acelerada (hiperventilación)
Sudoración
Temblores
Sensación de debilidad o cansancio
Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual

Si bien es cierto que los ataques de ansiedad suelen ser reales, también existe la predisposición a presentarlos por un tema de pertenencia e imitación.
Están asociados de manera directa a la dificultad en el control de las emociones e impulsos.
Las emociones suelen ser permisivas y aguantadoras. No obstante, al ser ignoradas por demasiado tiempo buscan la salida abrupta a través de la ansiedad.
La inmadurez emocional juega un papel importante en los ataques de ansiedad.

Relación entre Emoción, sentimiento y pensamiento o idea.
Emoción: Aquello que experimentamos de manera Intensa, temporal y fisiológico.
Sentimiento: Es el registro de lo que la emoción nos hace sentir.
Pensamiento o idea: Es el registro mental de lo que sentimos al experimentar emociones.

Consejos para los padres.
No trates de eliminar la ansiedad o que tu hijo la evada, ayúdalo a controlarla.
No evites ciertas cosas simplemente porque le causan ansiedad al niño.
Sé positivo, pero dando juicio de realidad.
Respeta sus sentimientos, pero no los refuerces.
No refuerces otro tipo de temores.
Dale ánimos.
Enséñale que el control de las emociones es una característica que se puede desarrollar.

Consulta con el médico en los siguientes casos:
Ves a tu hijo demasiado preocupado que incluso interfiere en su escuela, sus relaciones, etc
Su miedo, su preocupación o su ansiedad le causan malestar y le resulta difícil controlarlos
Se siente deprimido, o tiene otros problemas de salud mental junto con ansiedad
Piensas que su ansiedad podría estar vinculada a un problema de salud física
Tiene pensamientos o conductas suicidas
Es posible que sus preocupaciones no se vayan por sí solas y que empeoren con el paso del tiempo si no procuras ayuda. Visita a tu médico o a un profesional de salud mental. Es más fácil tratarla si obtienes ayuda pronto.

Soltar, resignificar y reencontrarte con mamá

No vas a llegar a ser la mujer o el hombre que estás llamado a ser, hasta que no resignifiques tu relación con mamá.

Nos guste o no, la relación con la madre es la más significativa de todas las que tendremos en la vida. Estuviste nueve meses dentro de ella, literalmente fueron uno y hoy muchas de tus decisiones, elecciones y gustos están influenciados por quien ella fue o es para ti.

Queremos que este 10 de mayo sea un día de las madres diferente por eso vamos a liberarnos, descargarnos y dejar salir todo lo que hubiéramos querido decirle y por uno u otro motivo no hemos podido.

Si ella ya murió, si no la ves, si está enferma, si tiene una demencia o simplemente ya no es ella, ésta es tu oportunidad para liberarte de eso que te oprime la garganta y frena la velocidad con la que puedes moverte por la vida.

Mamá tal vez fue una decepción para ti, probablemente no se parecía a las mamás de tus amigas, no era quién te hubiera gustado que fuera ni la relación con ella como las que pintaban en las series o películas. Pero sabes qué, es la que hay. Si ella tenía expectativas no cumplidas contigo es su responsabilidad pero también si tú te sientes decepcionada o defraudado, es la tuya.

Haya pasado lo que haya pasado, nunca es tarde para tener una infancia feliz. Es decir, para ver con ojos renovados la historia de antes. Finalmente todo lo que viviste te hizo ser quien hoy eres y si no te gusta como eres es tu chamba cambiarlo.
No se trata de juzgar, culpar o responsabilizar. Se trata de que por una vez tengas un encuentro adulta-adulta con tu madre. ¿Por qué siempre que pensamos en ella o la tenemos frente para hablar volvemos a sentirnos como los niños que éramos? ¿Desde ser adulto, hoy que le dirías?

Sin caer en estereotipos de la mamá perfecta y la mamá terrible, la mayoría de nuestras mamás son una mezcla de claroscuros, una versión humana y real de lo que hemos visto en novelas. Ellas hicieron lo mejor que pudieron con los recursos que tenían y las circunstancias en las que estaban. Hoy lo harían mejor. Se equivocaron, sí pero también acertaron en muchas cosas.

La distancia física no es la que más duele entre un hijo y una madre, es la distancia emocional. Así que hoy acortemos esa distancia. No podremos llevarlas a comer, o al cine , o al teatro hoy toca darles un regalo diferente; sincerarnos, abrirnos de capa , regalarle el que me conozca un poco más o sepa mi sentir de mucho tiempo.

Hasta que no hayas logrado esta integración de tu mamá a la persona que hoy eres, hasta que no hayas visitado el ayer, besado la herida y regresado al presente con perdón y empatía, no vs a sentir La Paz que da la satisfacción del deber cumplido.

Resignificar es justamente darle un nuevo significado a los eventos. Ejemplos; Persona que llegó y encontró muerta a mamá o La niña que su mamá salió y le toco que su abuelita muriera.

Soltar las afrentas del pasado, los viejos rencores, los no perdones te liberan las manos para recibir nuevas cosas en tu vida. La relación con mamá es la más compleja de todas, caray te dio la vida, ¿con que pagas eso? Siempre te sentirás en deuda hasta que comprendas que la vida no viene con un manual de instrucciones, viene con una madre. Es la que te tocó como en la muerte; no tienes la que mereces sino la que te toca.


Liza Minelli- “Mamá, nos criaste con humor y nos hiciste comprender que no todo iba a ser maravilloso, pero nos enseñaste cómo reírnos de ello.”


Oprah- “La biología es lo que menos convierte a alguien en madre.”


Meryl Streep – “ En la vida no tienes que ser famoso ni rico. Solo tienes que hacer que tu madre y tu padre se sientan orgullosos de ti.”

Reencontrarte es como tener la oportunidad de que a la edad que tengas, puedes tener una cita con tu mamá. Para tomar un café y hablar de lo difícil que es la vida. Ponerte en sus zapatos, sus circunstancias y su historia, no la tuya. Verse a los ojos y decir: Madre nada te debo, madre estamos en paz.

EL HABITO DE SENTIRNOS OFENDIDOS…

Las personas se pasan la mayor parte de su vida sintiéndose ofendidas por lo que alguien les hizo. La sorprendente revelación que te voy a hacer, va a cambiar tu vida… ¡Nadie te ha ofendido! Son tus expectativas de lo que esperabas de esas personas, las que te hieren…

Y las expectativas las creas tú con tus pensamientos. No son reales. Son imaginarias. Si tú esperabas que tus padres te dieran más amor y no te lo dieron, no tienes por qué sentirte ofendido.
Son tus expectativas de lo que un padre ideal debió hacer contigo, las que fueron violadas. Tus ideas son las que te lastiman.

Si esperabas que tu pareja reaccionara de tal o cual forma y no lo hizo… Tu pareja no te ha hecho nada. Es la diferencia entre las atenciones que esperabas tuviera contigo y las que realmente tuvo, las que te hieren. Nuevamente, eso está en tu imaginación. ¿Enojado con Dios? Son tus creencias de lo que debería hacer Dios, las que te lastiman. Dios jamás ofende ni daña a nadie. Un hábito requiere de todas sus partes para funcionar. Si pierde una,
el hábito se desarma.

El hábito de sentirte ofendido por lo que te hacen otros (en realidad nadie te hace nada) desaparecerá cuando conozcas mejor la fuente de las “ofensas”.

Cuando nacemos, somos auténticos
Pero nuestra verdadera naturaleza, es suprimida y sustituida artificialmente por conceptos que nuestros padres, la sociedad y televisión nos enseñan. Y crean una novela falsa de cómo deberían ser las cosas en todos los aspectos de tu vida y de cómo deben actuar los demás.

Una de las mayores fuentes de ofensas es la de tratar de imponer el punto de vista de una persona a otra y guiar su vida. Cuando le dices lo que debe hacer y te dice “no”, creas resentimientos por partida doble.

Primero, te sientes ofendido porque no hizo lo que querías.

Segundo, la otra persona se ofende porque no la aceptaste como es. Y es un círculo vicioso. Todas las personas tienen el derecho divino de guiar su vida como les plazca. Aprenderán de sus errores por sí mismos. ¡Déjalos ser! nadie te pertenece.

Las personas son un río caudaloso. Cualquier intento de atraparlas te va a lastimar. Ámalas, disfrútalas y déjalas ir.

1—–Entiende que nadie te ha ofendido. Son tus ideas acerca de cómo deberían actuar las personas y Dios, las que te hieren. Estas ideas son producto de una máscara social, que has aprendido desde tu infancia de forma inconsciente. Reconoce que la mayoría de las personas NUNCA va a cuadrar con esas ideas que tienes. Porque ellos tienen las suyas.

2—–Deja a las personas Ser. Deja que guíen su vida como mejor les plazca. Es su responsabilidad. Dales consejos si te los piden, pero permite que tomen sus decisiones. Es su derecho divino por nacimiento: el libre albedrío y la libertad.

3—–Nadie te pertenece. Ni tus padres, ni amigos ni parejas. Todos formamos parte del engranaje de la naturaleza. Deja fluir las cosas sin resistirte a ellas. Vive y deja vivir.

4—–Deja de pensar demasiado. Ábrete a la posibilidad de nuevas experiencias. No utilices tu inventario. Abre los ojos y observa el fluir de la vida como es. Cuando limpias tu visión de lentes oscuros y te los quitas, el resultado es la limpieza de visión.

5—–La perfección no existe. Ni el padre, amigo, pareja perfectos. Es un concepto creado por la mente humana que a un nivel intelectual puedes comprender, pero en la realidad NO EXISTE. Porque es un concepto imaginario. Un bosque perfecto serían puros árboles, Sol, no bichos… ¿existe? No. Para un pez, el mar perfecto sería aquel donde no hay depredadores ¿existe? No. Solo a un nivel intelectual. En la realidad JAMÁS VA A EXISTIR.

Naturalmente, al pez solo le queda disfrutar de la realidad. Cualquier frustración de que el mar no es como quiere que sea no tiene sentido. Deja de resistirte a que las personas no son como quieres o no piensan como tú. Acepta a las personas como el pez acepta al mar y ámalas como son.

6—– Disfruta de la vida. La vida real es más hermosa y excitante que cualquier idea que tienes del mundo. Me complacerá decírtelo por experiencia.

7—— Imagina a esa persona que te ofendió en el pasado. Imagínate que ambos están cómodamente sentados. Dile por qué te ofendió. Escucha su explicación amorosa de por qué lo hizo. Y perdónala. Si un ser querido ya no está en este mundo, utiliza esta dinámica para decirle lo que quieres. Escucha su respuesta. Y dile adiós. Te dará una enorme paz.

8—– A la luz del corto período de vida que tenemos, solo tenemos tiempo para vivir, disfrutar y ser felices. Nuestra compañera la muerte en cualquier momento, de forma imprevista, nos puede tomar entre sus brazos. Es superfluo e inútil gastar el tiempo en pensar en las ofensas de otros. No puedes darte ese lujo.

9—– Es natural pasar por un periodo de duelo al perdonar, deja que tu herida sane. Descárgate (no confundir con desquitarse) con alguien para dejar fluir el dolor. Vuelve a leer este artículo las veces necesarias y deja que los conceptos empiecen a sembrar semillas de consciencia en tu interior. Aprende con honestidad los errores que cometiste, prométete que no lo volverás a hacer y regresa a vivir la vida…

Autor: Raquel Zavala. Hernandez.

El poder del agradecimiento

Beneficios ciéntificos de la gratitud


• De acuerdo a un estudio publicado en Applied Psychology: Health and Well-Being. Las personas agradecidas duermen mejor y se sienten mejor al despertar.

• La gratitud aumenta la fortaleza mental. Un estudio publicado en Behavior Research and Therapy encontró que los Veteranos de la Guerra de Vietnam con mayores niveles de gratitud experimentaron tasas más bajas de Trastorno de Estrés Postraumático. Un estudio publicado en el Journal of Personality and Social Psychology encontró que la gratitud fue un importante contribuyente a la resiliencia después de los ataques terroristas del 11 de septiembre.

• Un estudio reciente de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego encontró que las personas que estaban más agradecidas en realidad tenían una mejor salud cardíaca, específicamente menos inflamación y ritmos cardíacos más saludables.

• Investigadores de las universidades de Utah y Kentucky determinaron que las personas que llevan un diario de gratitud tienen una ingesta reducida de grasa en la dieta, hasta un 25% más bajo. Las hormonas del estrés como el cortisol son un 23% más bajas en personas agradecidas.

• Una encuesta de NBC News encontró que el 7 de cada 10 empleados renunciaría a un aumento del 10 por ciento a cambio de un jefe más agradecido y amable.

La frecuencia vibratoria más alta energéticamente hablando es la del agradecimiento.

Decir gracias no solo es cuestión de educación es un tema de salud, de abundancia y de ser feliz.

El agradecimiento tiene un poder multiplicador y aquí va todo lo que hay que saber al respecto:


• Desarrollar nuevos patrones mentales donde agradezcas todo lo que tienes y lo que está por venir.
• Agradecer dónde estás pero también donde no estás.
• El día de acción de gracias en Estados Unidos es su festividad más importante, simboliza algo que hoy no existe en ese país como la inclusión y el tender la mano para compartir juntos los alimentos. ¿Si copiamos el Halloween no podríamos hacer nuestro un día de dar gracias?
• No hay en el mundo exceso más bello que el de la gratitud. Jean de la Buyère
• Agradecer las críticas no es tan fácil como hacerlo con los regalos pero éstas nos dan la posibilidad de mejorarnos a nosotros mismos. Ej. hijos críticos.
• “La gratitud es la forma más exquisita de la cortesía” Jacques Maritain.
• Si expresas gratitud hacia lo que tienes permites que esto crezca. Siempre debes de hacer tu mejor esfuerzo y así el Universo sabrá que estás listo para salir de donde estás y llegar a un lugar mejor. Bendice tu sueldo actual con amor.
• Gratitud Loca. Cuando no nos detenemos a agradecer todo lo que tenemos nuestros pensamientos nos esclavizan con lo que no tenemos. Pam Grout Agradece y Genera abundancia.
• La abundancia, el amor y la paz siempre están disponibles pero tienes que estar en la frecuencia correcta. No es el pensamiento lo que atrae lo que quieres es el agradecimiento.
• Observar el mundo desde un lugar de gratitud empleamos la atención para enfocarnos en la belleza y la posibilidad.
• Incrementar tu capital social, creativo, de aventura, alquímico y espiritual y todo a partir de sentir el agradecimiento mucho más allá de decir gracias.
• Jamás cerramos un círculo si no agradecemos lo que esa situación o persona trajo a nuestra vida.


Beneficios de la gratitud


• Mejora del bienestar físico, emocional y social
• Mayor optimismo y felicidad
• Sentimientos de conexión mejorados en tiempos de pérdidas o crisis
• Aumento de la autoestima
• Niveles de energía elevados
• Corazón fortalecido, sistema inmune y presión arterial disminuida


• Mejora de la inteligencia emocional y académica
• Capacidad expandida de perdón
• Disminución del estrés, ansiedad, depresión y dolores de cabeza
• Mejor autocuidado y mayor probabilidad de hacer ejercicio
• Aumento de la espiritualidad: capacidad de ver algo más grande que nosotros mismos

Del sufrimiento al crecimiento

De qué va
No es lo que te pasa, sino lo que haces con lo que te pasa.
Después de una vivencia traumática únicamente hay dos caminos: o permites que ese dolor te consuma o te fortaleces a partir de ese evento para resignificar tu experiencia y darle un sentido.
Cuando un evento traumático sucede, no siempre tenemos las herramientas para poder resignificar nuestra vida, pero eso no se traduce a que no podamos hacerlo.
¿Cómo convertir nuestras crisis y traumas en oportunidades de crecimiento?
Shulamit Graber es una experta en el tema.
A partir de un doloroso secuestro, y como psicoterapeuta familiar, ha desarrollado un método para que después de algún suceso que nos sacuda -cualquiera que éste sea- podamos darle un nuevo valor a nuestra existencia.

«Nadie sana siendo la misma persona, la sanación es un viaje de transformación».

El ser humano por naturaleza intenta evitar el dolor a toda costa, somos buscadores de placer…pero paradójicamente es en ese dolor, producto de una experiencia traumática, que encontramos crecimiento y transformación.

Durante un evento traumático uno se enfrenta a emociones y miedos que jamás se imagino

Dos preguntas son evidentes en una experiencia traumática: ¿Podré sobrevivir a esto que me está pasando? Y en todo caso, ¿Cómo va a cambiar mi vida a partir de este momento?

Estando en mi cautiverio en uno de los momentos de mayor desesperanza, me hice dos preguntas: si es el último momento de mi vida ¿Qué me falto por vivir?, y si salgo viva ¿Qué haré diferente?.

Mi respuesta para la primera fue una reflexión instantánea, reconocí en ese momento que había vivido una vida maravillosa; mi respuesta para la segunda en cambio, estaba basada en aquello que me faltaba por hacer, y fue ahí cuando tomé la decisión de convertirme en una experta en el acompañamiento de experiencias traumáticas para ayudarme a mí y a mis consultantes. Esta promesa está siendo cumplida.

¿Cómo superar el dolor de una experiencia traumática?
Todos ellos tienen un común dominador, han sufrido una experiencia que ha paralizado su vida, desde un secuestro, la pérdida de un ser querido, un divorcio, una infidelidad, hasta un abuso, entre muchos otros.

Todos estos eventos traumáticos tienen una importante consecuencia: “agotan la realidad” de quien lo vivió, y hoy sé que nadie ni nada debería agotar toda tu realidad.

Después de esa vivencia, únicamente hay dos caminos: o permites que ese dolor te consuma o te fortaleces a partir de ese evento para resignificar tu experiencia, y darle un sentido, generando un crecimiento.

Mi propuesta con este libro es lo segundo, tu qué viviste un experiencia dolorosa, podrás encontrar el para qué y superar el dolor para crear una nueva versión de ti mismo.

Resignificar una experiencia traumática requiere de 4 pasos, mismos que yo utilicé para superar mi experiencia de secuestro y convertir el estrés postraumático en un crecimiento postraumático.

Dicen que el tiempo lo cura todo, yo pienso lo contrario: no podemos dejar en manos del tiempo una experiencia dolorosa de esta índole. La única forma de sanar una herida y seguir adelante con tu vida, incluso con una versión mejor de ti mismo, es atreviéndote a trabajar tu experiencia. Y hoy tienes en tus manos esa posibilidad a través del método que te propongo.

Para ir del Caos al orden, solo hay una ruta, primero tienes que contar tu historia de una forma diferente a la que siempre la has contado, después tienes que buscarle un nuevo significado a lo que viviste para poderlo acomodar en tu interior, y finalmente construir una nueva cosmovisión de tu vida, y ese es justamente el camino que hoy quiero proponerte.

Si decides aceptar mi propuesta, tu vida nunca volverá a ser la misma.


¿Es posible un sistema de cuidados de largo plazo en México?

A sus 73 años, Doña Cecilia aún vive en el mismo barrio de siempre, alejado del centro. Aunque es diabética, no siempre cuida su dieta. Como dice riendo, “estoy acostumbrada al refresco desde chica; en el pueblo era lo que tomábamos”.

Vive con su hija Elena, quien dejó su trabajo en un restaurante local para atender a su madre. Mientras pica unas verduras en la cocina, nos cuenta que “a veces es muy duro. Hasta para salir a comprar necesito ayuda de mis hijos o incluso de Doña Patricia, la vecina”.

Afortunadamente, Doña Cecilia forma parte de los más de 3 millones de pensionados en México y es derechohabiente del seguro social, lo que la ayudará a costear el tratamiento de diálisis renal al que pronto tendrá que someterse.

El panorama de la dependencia en México

En México hay más de 12 millones de adultos mayores, y esta población está creciendo de manera más acelerada que el resto de la población. De ellos, casi 3 millones enfrentan algún tipo de dependencia para realizar actividades básicas como vestirse, bañarse o comer. En muchos casos, cuentan con soporte de cuidadores informales, en su mayoría (casi el 70%)  mujeres como Elena, que no reciben soporte o remuneración alguna. De hecho, la Cuenta Satélite de Salud de INEGI estima que en el hogar se otorgan cuidados no remunerados que  superan el 1.5% del PIB, más de lo que gastan todos los hospitales del país.

¿Qué acciones tomar?

Si bien el país cuenta con la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, ésta tiene casi 20 años y no hace alusión, entre otros temas relevantes, a la necesidad de un sistema de cuidados de largo plazo. En este sentido, es recomendable promover una reforma que garantice servicios de atención a la dependencia para que personas como Doña Cecilia accedan a servicios de cuidados como asistencia a domicilio, teleasistencia o centros de día, por mencionar algunos.

Sin embargo, el reto mayor es generar las condiciones necesarias para que dicha reforma promueva también una fuente sostenible de financiamiento que permita costear el despliegue de este nuevo sistema. Si soñamos en grande, esta fuente albergaría los sistemas de cuidados de cualquier mexicano, sin que estuviera fragmentado o vinculado a derechos laborales. Así, podría pensarse en un sistema de cuidados único que no repitiera los errores del sistema de salud—cuya reforma de integración ha sido permanentemente pospuesta.

El rol del seguro social

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene 60 millones de afiliados, de los cuales el 12% son adultos mayores. Esta institución proporciona beneficios:

– De salud (atención médica sin límite de uso)

– Económicos (soporte económico por incapacidad debido a enfermedades generales, ocupacionales y embarazo, además de pensiones)

– Sociales (guarderías y centros deportivos, culturales y de capacitación)

El IMSS está trabajando en la definición de un plan rector con base en la problemática médica y social de los adultos mayores. El objetivo del plan es diseñar las acciones a llevar a cabo durante los próximos años para brindar una respuesta sociosanitaria a los problemas del adulto mayor.

Retos pendientes

No obstante, en este momento el IMSS no cuenta con servicios de cuidado de largo plazo. Además, necesita:

  • Mejorar la oferta de servicios de salud para los adultos mayores
  • Fortalecer la capacidad resolutiva de sus clínicas y hospitales
  • Mejorar la referencia y contrarreferencia
  • Reducir el exceso de prescripción de medicamentos a los adultos mayores
  • Capacitar a su personal en geriatría y gerontología, entre otros aspectos

El IMSS camina de la mano con otras instituciones del país para llegar a acuerdos que unifiquen acciones y generen sinergias. Para ello y con base en una agenda previamente consensuada, cada semana dialogan el Instituto de Geriatría, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

Una tarea de todos

Algunas instituciones en México se han puesto manos a la obra para enfrentar este reto. Sin embargo, el esfuerzo no estará completo sin que la sociedad civil y el sector privado se sumen a impulsar este nuevo pilar del sistema de bienestar. En este sentido, el IMSS ya ha iniciado el diálogo con las organizaciones de la sociedad civil para lograr sinergias, documentar lecciones aprendidas y colaborar hacia un futuro incluyente y digno para los adultos mayores mexicanos.

Si las tendencias se mantienen, para 2050 los mayores de 60 años representarán el 25% de la población del país, alcanzando a las 40 millones de personas. Si te imaginas un futuro con acceso a una pensión digna, un estilo de vida saludable y un soporte de cuidados, éste es el momento de actuar. Cuida tu salud y aporta tu granito de arena para que un sistema de cuidados de larga duración sea posible.

¿Te has puesto a pensar cómo será tu vida cuando seas un adulto mayor?

Dar hasta enfermar: El complejo de héroe

Si son de los que dan y dan enfermamente y creen que todo se resuelve dando de más,leeremos unas razones para dejar de hacerlo.

Reflexión:
• ¿Sientes amor por ti mismo?
• ¿Cómo sabes que te amas?
• El amor por uno mismo está relacionado con conocer y llenar nuestras verdaderas necesidades.
• Hay un sentimiento positivo respecto a lo que soy, me acepto.
• Me siento orgulloso y en paz conmigo.

La persona que da mucho experimenta:
• Angustia por hacer y resolver
• Siente cansancio crónico
• Tiene mucho Enojo consigo mismo y con los demás
• Todo el tiempo trabaja por llenar las expectativas ajenas
• Está atrapado en su complejo de héroe

Ejemplos de un Típico Héroe
• En la familia es el que presta dinero, paga las cuentas, resuelve los temas legales.
• Es el que parece que nunca tiene problemas.
• Se traga todas sus necesidades.
• En una situación complicada siempre sabe qué hacer y todos tienen el derecho a recargarse menos él o ella.
• Todos esperan mucho de él o ella, es un pilar para la familia.
• En el trabajo es el que carga con muchas responsabilidades que no le corresponden.
• Se sobre responsabiliza de todo y carga con culpa sino lo resuelve.
• En la pareja es el que paga, da de más, relaciona el amor con resolver y dar sin límites.

¿Generosidad verdadera?
Hay un fuerte Ego en la persona que ama resolver el mundo cree:
• Que nadie mejor que él o ella para hacer las cosas.
• Cree que tiene la razón.
• Se siente mejor que los demás.
• Ama ser necesitado.
• Siente que así controla a las personas y las circunstancias.
• Quiere ser aceptado y teme el rechazo.
• No sabe mirarse a sí mismo.
• Tiene un fuerte ego y odia ser vulnerable.

¿Quién cubre las necesidades del Héroe?
• No sabe recibir, hasta para recibir una manzana se siente culpable.
• Nunca se siente satisfecha.
• Está enojado por el abuso de los otros.
• Da y entrega sin límites.
• No llena sus necesidades, hay mucho enojo consigo mismo.

¿Cuál es el estado de su niño interior?
• Tiene un niño que decidió no ser vulnerable
• Tiene un niño que eligió rescatar a su madre o padre
• Tiene un niño que nunca miraron sus necesidades
• Que tuvo que ser fuerte para ser visto
• Tuvo mucho miedo a la incertidumbre
• Tiene un fuerte sentimiento de rechazo a si mismo

LAS MUJERES TENEMOS IMPLANTADA A LA HEROÍNA
• Las mujeres fuimos educadas para mirar las necesidades de todos
• Estamos desconectadas de nosotras
• Relacionamos la feminidad con dar y dar, y dar
• Una persona que está complaciendo a todos es como una prostituta Emocional=Basura
• Eso nos debilita dar sin mirarnos nos enferma

¿Cuáles son las consecuencias de Dar sin recibir?
Enfermedades típicas del Héroe:
• Artritis, Colitis, Rinitis. Son modos de rechazo al exterior
• La Artritis es grita: Dejen de abusar de mi-No saben decir que NO
• Problemas en las rodillas: Inflexibilidad y miedo al qué dirán.
• Espalda: sentirte responsable de la felicidad de los otros.
• Problemas en la garganta: Expresarnos, tragarnos las necesidades. Tos, garraspeo, afónica
• Accidentes: El culpable tienen que pagar

¿Cómo salir del Complejo de Héroe?
• Reconocer su miedo. Ser vulnerable
• Vivir en un orgullo intimo
• Ponle nombre a tu rescatador@ y ponle límites
• Hacer un trabajo muy fuerte de vulnerabilidad. No es mental es desde el corazón-
• Agradecer a su Héroe, no eliminarlo, iluminarlo

9 Consejos para ayudar a tus hijos a elegir una carrera que les guste

Como papás, es muy difícil encontrar el perfecto equilibrio entre dejar que los hijos sean libres, guiarlos y enseñarles a ser responsables.

Lo único que puedes hacer es darles herramientas para que tomen las mejores decisiones y, en el caso de elegir una carrera, estas se basan en dos cosas: apoyo e información.

Aquí te dejamos 9 formas en las que puedes ayudar a tus hijos a elegir la carrera que les guste:

#1 Muéstrales todas las opciones que puedas

Llévalos a hacer un deporte extremo, dales un paseo por museos, inscríbelos a clases de baile o de historia… procura que tus hijos tengan muchas experiencias distintas desde que son niños, para que a la hora de escoger su profesióntengan un panorama más completo.

9 consejos para ayudar a tus hijos a elegir una carrera que les guste 1
CREATAS/THINKSTOCK

#2 Contáctalos con alguien que trabaje en eso que les llama la atención

La mayoría de las guías de organizaciones especializadas en orientación vocacional incluyen este consejo. Busca a alguien que trabaje en lo que tu hijo o hija quieren y ponlos en contacto. Sugiérele las siguientes preguntas para su ‘mentor’:

  • ¿Qué haces diariamente en tu trabajo?
  • ¿Cómo elegiste esta profesión?
  • ¿Qué tipo de entrenamiento necesitas para trabajar ahí?
  • ¿Qué te gusta más de tu trabajo?
  • ¿Qué no te gusta de tu trabajo?

​#3 Búscales clases de prueba

Si tienes oportunidad, inscríbelos como oyentes o en algún curso o diplomadorelacionado con la carrera que más les gusta; así se darán una mejor idea de lo que les espera.

#4 Pídeles que reflexionen sobre sus gustos… y habilidades

Es importante que escojan una carrera que les guste, pero también que tengan habilidades para esta. Si ama escribir más que las matemáticas, quizá la ingeniería no sea para tu hijo o hija. 

9 consejos para ayudar a tus hijos a elegir una carrera que les guste 2
ISTOCK/THINKSTOCK

#5 Llévalos a ferias de empleo

Las ferias de empleo son un buen primer acercamiento al mundo laboral. Ahí no solo podrán ver las distintas opciones de trabajo que existen sino que tendrán contacto con reclutadores, algo muy útil para recién egresados.

#6 Anímalos a buscar trabajo desde antes

Anímalos a que tengan un trabajo formal o unas prácticas desde que tengan la edad suficiente. Además de que la experiencia se verá muy bien en su currículum, les enseñará el valor del trabajo y otras cosas que no aprenderán en la escuela.

Te recomendamos: 5 preguntas básicas para tu nuevo empleador

#7 Conozcan universidades, planes de estudio y campo  laboral

Conocer los planes de estudio de las universidades es una buena forma de saber si la carrera le gustará o no a tu hijo. Analicen juntos cada materia, pregunten en la misma institución de qué se tratan, qué perfil tienen los profesores que las imparten, si hay clases prácticas… e investiguen cuál es el campo laboral.

frases odia soltera 5
WAVEBREAKMEDIA LTD/WAVEBREAK MEDIA/THINKSTOCK

#8 No les des razones egoístas

Procura guiarlos, no obligarlos. No porque tú estudiaste medicina significa que ellos tienen que ser doctores… quizá sus habilidades no son compatibles. Explorar todo lo anterior también te ayudará a ti a ver que lo que él o ella quieren no es tan mala idea. 

#9 Deja que cometan sus propios errores, con responsabilidad

Dejarlos escoger su carrera sin intervenir más allá de ser una guía les permitirá hacerse responsables de sus decisiones actuales y del futuro. Eligiendo por ellos no les harás ningún bien. Infórmense juntos, pero déjalos equivocarse… o acertar.

El papá que cuida a su bebé no está ayudando a la madre, está ejerciendo la paternidad.

Muchas veces solemos decir que nuestra pareja o el papa de nuestro hijo nos está ayudando al darle de comer al bebe, de cambiarle el pañal, de bañarlo o de jugar con él, pero el caso es que no es así. ¿Cuántas veces no hemos escuchado a una madre diciendo que su esposo la está ayudando con él bebe? Y es que al decir esto da a entender que toda la responsabilidad y cuidado del bebe es solo de la madre.

El padre no es solo aquel que ´ayuda¨ o que colabora con las cosas del bebe, sino es ese padre que está presente en la vida de sus hijos. Son aquellos que los atienden, que se develan cuando el niño llora o tiene hambre y que se encargan de cuidar a la personas más importantes en su vida, sus hijos.

Un padre siempre estará al lado de sus hijos sin importar cual sea la situación. Lo importante es tener ese afecto y compañía que solo los padres pueden darle a pequeño, recordando siempre que un hijo es una bendición.

Si el padre está totalmente involucrado con sus hijos, pero tú sigues diciendo que el ayuda lo que estás haciendo es darle merito a su papel de padre. Es hora de cambiar esa frase porque simplemente está ejerciendo su rol de papá, un rol muy hermoso.

El ejercer la paternidad no es simplemente cumplir con la parte económica o estar a momentos con los hijos. El cerebro de los hombres también cambia después de la llegada del bebe, es que gracias a estudios científicos donde se comprueba el impacto que tiene la madre en el desarrollo de los hijos pero lo triste es que a penas en la actualidad es que se está evaluando sobre el vínculo del padre.

Su cuerpo también sufre cambios

Es que si un hombre ejerce el rol activo en el cuidado de su bebe, experimenta el mismo cambio cerebral que el de las madres. Los investigadores se pudieron dar cuenta que al pasar los tres meses del nacimiento del bebe, se produce un crecimiento en las áreas relacionadas con la parte sentimental.

Hasta se pudo conocer que estos padres que padecen estos cambian tienen menos probabilidad de sufrir depresiones. El nivel de la hormona oxitócina, también conocida como la hormona del amor va en aumento al igual que sucede con la madre.

El papá puede sentir poco a poco como su pequeño hijo lo reconoce, le da señales de cariño y se alegra al escuchar su voz al igual que la de la mamá. Ser padre es una de las mejores experiencia que la vida te puede regalar en donde ese vinculo tan hermoso nunca se romperá cuando se ama de verdad.

Todo esto quiere decir que el padre fácilmente puede relacionarse con sus hijos al mismo nivel emocional que la madre. Los padres que tienen un comportamiento menos cálido y amoroso con sus hijos y son distantes si afectan el desarrollo de sus hijos.

Esto quiere decir que cuando los hijos sientes frialdad y distancia de sus padres, se sienten rechazados, y estos niños experimentan signos de ansiedad e inseguridad. A demás que también pueden tener actitudes agresivas al paso en que crecen, y es algo que en parte preocupa mucho a los psicólogos y pone en alerta a los futuros padres.

En conclusión

Un hijo siempre de be estar en un ambiente de amor y armonía. Los padres deben entender que es una hermosa responsabilidad en donde ambos juegan un papel muy importante en la vida del pequeño. Los pequeños ven, escuchan y aprenden muy rápido, tratando de repetir todo lo que ven o escuchan.

Los hijos son como pequeñas esponjas por eso los padres deben recordar que viviendo en un hogar de amor el niño se desarrollará plenamente.

Los padres no deberían asumir un papel secundario en la vida de sus hijos, sino todo lo contrario. Todo esto indica que no importa si la madre o el padre asumen su papel, sino que sean amorosos, aceptación y la comprensión por parte de ambos. Hay que dejar atrás las diferencias de género que lo que necesitamos es la crianza de nuestros hijos sea de una manera saludable y amorosa.

fuente: 
http://okmamas.com