En Navidad es frecuente experimentar muchos tipos de emociones, algunas positivas: alegría, ilusión, sorpresa, amor… y otras negativas: tristeza por los que no están, desilusión por no cumplirse las expectativas, frustración cuando terminan estas fechas, etc.
La Navidad es la época del año en que la gente se deprime más. Época en que aparecen más sentimientos de soledad, estrés, la ansiedad y depresión.
CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN ESTAS FECHAS
1- PÉRDIDA DE FAMILIARES O AMIGOS 2- LA LEJANÍA DE LOS SERES QUERIDOS 3- CONFLICTOS FAMILIARES 4- CONFLICTOS DE PAREJA 5- LA CRISIS ECONÓMICA
La psicología de las emociones en Navidad
Consejos para gestionar las emociones en Navidad
1. Intenta mantener tus rutinas. Aunque hagas cosas distintas y especiales y aunque tengamos celebraciones señaladas, es importante en la medida de lo posible mantener ciertas rutinas.
2. Expresa tus emociones y ayúdales a expresar las suyas.
3. Procura actividades que ayuden a todos a desconectar y relajarnos como paseos al aire libre, lecturas, ver una película.
4. Recuerda con alegría a los que nos están y ayuda a tus hijos a recordarlos así.
6. Ten paciencia con todos en estos días y no escatimes en muestras de afecto.
Bibliografía
Problemas psicológicos asociados a la Navidad. (2019, marzo 22). Gabinet Psicològic Mataró. https://gabinetpsicologicmataro.com/problemas-psicologicos-asociados-a-la-navidad/
StackPath. (s/f). Hacerfamilia.com. Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de https://www.hacerfamilia.com/psicologia/emociones-psicologia-navidad-ninos-psicologia-positiva-20170103095552.html
Para un millennial es normal tener miles de amigos en sus redes sociales, pero en la vida real la situación es radicalmente diferente.
Los millenials, aquellas personas nacidas entre 1982 y 1999, son la generación más solitaria desde la mitad del siglo pasado.
Al menos así lo refleja una reciente encuesta en la que los millennials dijeron tener menos amigos que sus predecesores de la Generación X (1965-1981) y los baby boomers (1946-1964).
Entre los encuestados, tres de cada 10 millennials dijeron que siempre o frecuentemente se sienten solos.
En comparación, dos de cada 10 de la Generación X y 1,5 de los baby boomers dijeron lo mismo.
¿Por qué ocurre?
Entre todos los encuestados, el 31% dijo que le cuesta trabajo hacer amigos.
La razón más común es la timidez (53%). El 27% dijo que “no siente que necesite amigos” y un 26% dijo que no tiene ningún hobby o interés que le ayude a crear amistades.
La encuesta de YouGov no analiza directamente por qué los millennials se sienten solos, pero algunos estudios previos apuntan a que internet y las redes sociales pueden estar relacionadas con esta realidad.
Un estudio de la Universidad de Pensilvania citado por YouGov, por ejemplo, concluyó que usar menos redes sociales lleva a una “significativa reducción de la depresión y la soledad”.
Maike Luhmann, psicólogo de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania), matiza un poco la situación.
“Siempre y cuando hagamos lo que debemos hacer, reconectarnos con las personas, la soledad es algo bueno“, dice Luhmann en entrevista con el portal Vox.
Pero en medio del panorama desolado que la encuesta muestra de los millennials, hay un dato que podría ser esperanzador: el 38% dijo que había hecho un nuevo amigo durante los últimos seis meses.
Fuente: BBC News Mundo. (2019, 3 agosto). Millennials, la generación solitaria: por qué el 22% dice que no tiene amigos. Recuperado 18 de octubre de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-49211383
En la actualidad las redes sociales tienen una gran repercusión y, en ocasiones, parece que lo que no está en las redes sociales no existe. Además, las redes sociales como Facebook o Twitter tienen efectos psicológicos positivos y negativos en las personas. Hoy en día son pocas las personas que no tienen un perfil en alguna red social, pero el uso que se le da a las redes es diferente de unas personas a otras puesto que depende de motivaciones distintas. Algunas personas utilizan las redes sociales con una finalidad profesional y otras las utilizan simplemente como una diversión, por lo tanto, el tipo de publicaciones es distinto.
En la actualidad Facebook se está utilizando por algunos psicólogos para la detección de trastornos mentales puesto que se ha puesto en evidencia que las actualizaciones de estado, los “me gusta”, las fotos, los comentarios, los grupos a los que se pertenece, los eventos que interesan y otros aspectos de Facebook dicen mucho de las personas y pueden servir de guía para la detección de un trastorno mental. Un estudio reciente de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, ha puesto de manifiesto que se pueden extraer gran cantidad de datos de Facebook para obtener un mejor conocimiento de la salud mental de las personas y detectar casos de esquizofrenia o depresión.
La pregunta que hay que hacerse es si en las redes sociales mostramos realmente la persona que somos o creamos una identidad ideal que es solo la mejor parte de nosotros mismos. Hay personas que no cuelgan una foto de perfil suya sino de otra persona en las redes, por lo que la imagen, evidentemente, no se corresponde con la realidad y esto da muchas pistas sobre la persona que lo hace. Nuestra foto de perfil aporta mucha información psicológica, por lo tanto. De hecho, es muy habitual que escojamos con mucho cuidado la foto de perfil y el resto de fotos que publicamos en las redes sociales. Por lo tanto, en general existe una voluntad de construir una identidad virtual distinta a la real, una versión mejorada de nosotros mismos.
Las redes sociales tienen muchos beneficios para las personas, pero también pueden suponer un riesgo si no se utilizan de forma controlada. Algunos de los riesgos son los siguientes:
Adicción a las redes sociales. Muchas personas, sobre todo adolescentes, no pueden estar más de un minuto sin consultar las redes sociales y sienten ansiedad cuando no tienen acceso a ellas.
Aislamiento. Como decíamos anteriormente, la comunicación que facilitan las redes sociales también puede suponer una forma de aislamiento para algunas personas que se encierran en casa para relacionarse solo a través de Facebook, Twitter u otras redes sociales.
Comportamiento antisocial. El hecho de relacionarnos solo en un entorno virtual con otras personas puede producir un comportamiento antisocial.
La desconexión de las redes sociales puede producir en personas adictas síntomas de ansiedad y de estrés.
Por lo tanto, es preciso realizar un uso responsable de las redes sociales, aprovechar los aspectos positivos que tienen y controlar los negativos.
Fuente: Las redes sociales y sus efectos psicológicos | VIU. (s. f.). VIU. Recuperado 22 de junio de 2021, de https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/las-redes-sociales-y-sus-efectos-psicologicos
La vida es transitoria, así como los vínculos que hacemos a lo largo de ella. Los conflictos emocionales pueden desgastar, emplear gran parte de tu tiempo, energía y en ocasiones pueden hacer que pierdas el enfoque para dar solución y continuidad a lo que puedes hacer. ¿Cuántas responsabilidades, preocupaciones o cargas extra llevas sobre ti? ¿Te resulta cómodo llevar ese “peso emocional extra” a todos partes que vas? Quizás podrías aligerar parte de ese peso y así poder fluir más libremente por la vida.
El “dejar ir”, casi siempre es un arduo proceso, aunque sucede de manera natural cuando una persona se percata de que una situación, conducta, persona u objeto ya no cumple con ciertas funciones, entonces se hace una revaloración cognitiva, decidiendo dar un paso adelante. Aunque “dar vuelta a la página de la situación” implique mucho esfuerzo, quizás el dolor de seguir en las mismas circunstancias o con la misma relación pueden ser más grandes incluso que los temores para actuar.
Puedes “dejar ir”: Recuerdos que te hacen daño, creencias limitantes, conductas, como hábitos no saludables o improductivos, un trabajo que no te satisface, las relaciones tóxicas, temores, las culpas, los “hubiera”, los rencores, incluso cosas que no utilizas y que pueden beneficiar a alguien más. A veces resulta más complejo “dejar ir” a las personas que amas pero que se fueron de alguna manera, aquellas que ya no quieren o pueden estar más contigo.
Últimas investigaciones científicas han encontrado que hay un riesgo 3 veces mayor de sufrir ataques al corazón o tener un accidente cerebral vascular para aquellas personas que viven aisladas y privadas de la atención o cuidado de otras personas.
Por medio de mapeos cerebrales, escaneos y análisis hormonales se han detectado las diferencias en relación al vínculo de pareja.
Con estas bases y las aportaciones de psicólogos como Carl Rogers y Salvador Minuchi y Sue Johnson se han obtenido cuatro leyes acerca del amor que ahora se engloban en la llamada terapia enfocada en las emociones.
Las cuatro leyes son:
Primera ley del amor: Hay un código de sobrevivencia en todos los seres humanos que regula nuestro sentido de estar en peligro o estar a salvo.
La base de la manera en la que cada uno de nosotros amamos en el estado adulto se encuentra en el vínculo con la madre antes de nacer y después con nuestra madre o con nuestros cuidadores de la primera etapa de vida.
El amor romántico es únicamente la versión adulta del vínculo entre la madre y el hijo.
De ahí se desprende la sensación de estar a salvo y conectado, que relaja el miedo y estrés que vivimos cuando éramos pequeños y desamparados.
Este vínculo hace que el cerebro produzca oxitocina, la cual cancela el miedo.
Segunda ley del amor: El amar y el ser amados nos hace más fuertes. No nos debilita.
No necesitas tener al ser amado presente todo el tiempo, con el solo hecho de ver una fotografía o pensar en el ser que amas, eso te fortalece porque evoca un estado emocional de seguridad y calma.
Tercera ley del amor: La afinidad emocional y la capacidad de respuesta a las necesidades y vulnerabilidad que mutuamente se proveen los miembros de la pareja, son la llave para crear un vínculo seguro y paradisiaco.
Ambos miembros de la pareja pueden lograr el responder adecuadamente a la necesidad emocional del otro.
Las parejas que duran más tiempo y logran crecer juntos saben manejar:
Malentendidos
Desconexiones el uno del otro
Pueden pedir y otorgar perdón
Escucharse
Entender al otro en su herida profunda de abandono e inseguridad
Reconectarse para establecer nuevamente el vínculo amoroso entre ambos
Crear paraísos amorosos por medio de abrazarse fuertemente
Las parejas que tienen buenas reconexiones emocionales en su vínculo amoroso tienen mejor sexo porque no temen entregarse
Cuarta ley del amor: Toda pareja baila su propia danza y en ella tratan de reconectarse
Si son tímidos en mostrarlo dirían cosas como: “si no estás ocupad@ podríamos ir al cine”. A veces nos sale en forma de reclamo y enojo: “tu jamás tienes tiempo para ir a cenar”. En otro caso, a veces se cancela el intento por miedo al rechazo y se dice: “voy a cenar fuera, te veo luego”. En este caso el otro se retrae para evitar pleitos o agrede de regreso aunque internamente sí quiere ir, ambos están en una tonada interna de abandono y rechazo.
Los dos sufren
Todo problema serio en la pareja es acerca de: soledad y desconexión, es decir, ruptura del vínculo. Y ninguno de los dos sabe cómo volver a tender el puente de unión entre ambos.
Resumiendo: hay dos respuestas
a) Adecuada:
Ambos se alcanzan en el lugar desolado en el que se encuentra el otro y responder intuitivamente.
b) Inadecuada:
Presionar y demandar para tratar de reconectar (pedir con exigencia). Voltearse y huir para anestesiar la herida y aumentar el límite entre ambos, lo cual incrementa la desconexión.
Las personas se pasan la mayor parte de su vida sintiéndose ofendidas por lo que alguien les hizo. La sorprendente revelación que te voy a hacer, va a cambiar tu vida… ¡Nadie te ha ofendido! Son tus expectativas de lo que esperabas de esas personas, las que te hieren…
Y las expectativas las creas tú con tus pensamientos. No son reales. Son imaginarias. Si tú esperabas que tus padres te dieran más amor y no te lo dieron, no tienes por qué sentirte ofendido. Son tus expectativas de lo que un padre ideal debió hacer contigo, las que fueron violadas. Tus ideas son las que te lastiman.
Si esperabas que tu pareja reaccionara de tal o cual forma y no lo hizo… Tu pareja no te ha hecho nada. Es la diferencia entre las atenciones que esperabas tuviera contigo y las que realmente tuvo, las que te hieren. Nuevamente, eso está en tu imaginación. ¿Enojado con Dios? Son tus creencias de lo que debería hacer Dios, las que te lastiman. Dios jamás ofende ni daña a nadie. Un hábito requiere de todas sus partes para funcionar. Si pierde una, el hábito se desarma.
El hábito de sentirte ofendido por lo que te hacen otros (en realidad nadie te hace nada) desaparecerá cuando conozcas mejor la fuente de las “ofensas”.
Cuando nacemos, somos auténticos Pero nuestra verdadera naturaleza, es suprimida y sustituida artificialmente por conceptos que nuestros padres, la sociedad y televisión nos enseñan. Y crean una novela falsa de cómo deberían ser las cosas en todos los aspectos de tu vida y de cómo deben actuar los demás.
Una de las mayores fuentes de ofensas es la de tratar de imponer el punto de vista de una persona a otra y guiar su vida. Cuando le dices lo que debe hacer y te dice “no”, creas resentimientos por partida doble.
Primero, te sientes ofendido porque no hizo lo que querías.
Segundo, la otra persona se ofende porque no la aceptaste como es. Y es un círculo vicioso. Todas las personas tienen el derecho divino de guiar su vida como les plazca. Aprenderán de sus errores por sí mismos. ¡Déjalos ser! nadie te pertenece.
Las personas son un río caudaloso. Cualquier intento de atraparlas te va a lastimar. Ámalas, disfrútalas y déjalas ir.
1—–Entiende que nadie te ha ofendido. Son tus ideas acerca de cómo deberían actuar las personas y Dios, las que te hieren. Estas ideas son producto de una máscara social, que has aprendido desde tu infancia de forma inconsciente. Reconoce que la mayoría de las personas NUNCA va a cuadrar con esas ideas que tienes. Porque ellos tienen las suyas.
2—–Deja a las personas Ser. Deja que guíen su vida como mejor les plazca. Es su responsabilidad. Dales consejos si te los piden, pero permite que tomen sus decisiones. Es su derecho divino por nacimiento: el libre albedrío y la libertad.
3—–Nadie te pertenece. Ni tus padres, ni amigos ni parejas. Todos formamos parte del engranaje de la naturaleza. Deja fluir las cosas sin resistirte a ellas. Vive y deja vivir.
4—–Deja de pensar demasiado. Ábrete a la posibilidad de nuevas experiencias. No utilices tu inventario. Abre los ojos y observa el fluir de la vida como es. Cuando limpias tu visión de lentes oscuros y te los quitas, el resultado es la limpieza de visión.
5—–La perfección no existe. Ni el padre, amigo, pareja perfectos. Es un concepto creado por la mente humana que a un nivel intelectual puedes comprender, pero en la realidad NO EXISTE. Porque es un concepto imaginario. Un bosque perfecto serían puros árboles, Sol, no bichos… ¿existe? No. Para un pez, el mar perfecto sería aquel donde no hay depredadores ¿existe? No. Solo a un nivel intelectual. En la realidad JAMÁS VA A EXISTIR.
Naturalmente, al pez solo le queda disfrutar de la realidad. Cualquier frustración de que el mar no es como quiere que sea no tiene sentido. Deja de resistirte a que las personas no son como quieres o no piensan como tú. Acepta a las personas como el pez acepta al mar y ámalas como son.
6—– Disfruta de la vida. La vida real es más hermosa y excitante que cualquier idea que tienes del mundo. Me complacerá decírtelo por experiencia.
7—— Imagina a esa persona que te ofendió en el pasado. Imagínate que ambos están cómodamente sentados. Dile por qué te ofendió. Escucha su explicación amorosa de por qué lo hizo. Y perdónala. Si un ser querido ya no está en este mundo, utiliza esta dinámica para decirle lo que quieres. Escucha su respuesta. Y dile adiós. Te dará una enorme paz.
8—– A la luz del corto período de vida que tenemos, solo tenemos tiempo para vivir, disfrutar y ser felices. Nuestra compañera la muerte en cualquier momento, de forma imprevista, nos puede tomar entre sus brazos. Es superfluo e inútil gastar el tiempo en pensar en las ofensas de otros. No puedes darte ese lujo.
9—– Es natural pasar por un periodo de duelo al perdonar, deja que tu herida sane. Descárgate (no confundir con desquitarse) con alguien para dejar fluir el dolor. Vuelve a leer este artículo las veces necesarias y deja que los conceptos empiecen a sembrar semillas de consciencia en tu interior. Aprende con honestidad los errores que cometiste, prométete que no lo volverás a hacer y regresa a vivir la vida…
De qué va No es lo que te pasa, sino lo que haces con lo que te pasa. Después de una vivencia traumática únicamente hay dos caminos: o permites que ese dolor te consuma o te fortaleces a partir de ese evento para resignificar tu experiencia y darle un sentido. Cuando un evento traumático sucede, no siempre tenemos las herramientas para poder resignificar nuestra vida, pero eso no se traduce a que no podamos hacerlo. ¿Cómo convertir nuestras crisis y traumas en oportunidades de crecimiento? Shulamit Graber es una experta en el tema. A partir de un doloroso secuestro, y como psicoterapeuta familiar, ha desarrollado un método para que después de algún suceso que nos sacuda -cualquiera que éste sea- podamos darle un nuevo valor a nuestra existencia.
«Nadie sana siendo la misma persona, la sanación es un viaje de transformación».
El ser humano por naturaleza intenta evitar el dolor a toda costa, somos buscadores de placer…pero paradójicamente es en ese dolor, producto de una experiencia traumática, que encontramos crecimiento y transformación.
Durante un evento traumático uno se enfrenta a emociones y miedos que jamás se imagino
Dos preguntas son evidentes en una experiencia traumática: ¿Podré sobrevivir a esto que me está pasando? Y en todo caso, ¿Cómo va a cambiar mi vida a partir de este momento?
Estando en mi cautiverio en uno de los momentos de mayor desesperanza, me hice dos preguntas: si es el último momento de mi vida ¿Qué me falto por vivir?, y si salgo viva ¿Qué haré diferente?.
Mi respuesta para la primera fue una reflexión instantánea, reconocí en ese momento que había vivido una vida maravillosa; mi respuesta para la segunda en cambio, estaba basada en aquello que me faltaba por hacer, y fue ahí cuando tomé la decisión de convertirme en una experta en el acompañamiento de experiencias traumáticas para ayudarme a mí y a mis consultantes. Esta promesa está siendo cumplida.
¿Cómo superar el dolor de una experiencia traumática? Todos ellos tienen un común dominador, han sufrido una experiencia que ha paralizado su vida, desde un secuestro, la pérdida de un ser querido, un divorcio, una infidelidad, hasta un abuso, entre muchos otros.
Todos estos eventos traumáticos tienen una importante consecuencia: “agotan la realidad” de quien lo vivió, y hoy sé que nadie ni nada debería agotar toda tu realidad.
Después de esa vivencia, únicamente hay dos caminos: o permites que ese dolor te consuma o te fortaleces a partir de ese evento para resignificar tu experiencia, y darle un sentido, generando un crecimiento.
Mi propuesta con este libro es lo segundo, tu qué viviste un experiencia dolorosa, podrás encontrar el para qué y superar el dolor para crear una nueva versión de ti mismo.
Resignificar una experiencia traumática requiere de 4 pasos, mismos que yo utilicé para superar mi experiencia de secuestro y convertir el estrés postraumático en un crecimiento postraumático.
Dicen que el tiempo lo cura todo, yo pienso lo contrario: no podemos dejar en manos del tiempo una experiencia dolorosa de esta índole. La única forma de sanar una herida y seguir adelante con tu vida, incluso con una versión mejor de ti mismo, es atreviéndote a trabajar tu experiencia. Y hoy tienes en tus manos esa posibilidad a través del método que te propongo.
Para ir del Caos al orden, solo hay una ruta, primero tienes que contar tu historia de una forma diferente a la que siempre la has contado, después tienes que buscarle un nuevo significado a lo que viviste para poderlo acomodar en tu interior, y finalmente construir una nueva cosmovisión de tu vida, y ese es justamente el camino que hoy quiero proponerte.
Si decides aceptar mi propuesta, tu vida nunca volverá a ser la misma.
“Una vida sin límites”. A través del Tao Te Ching, un texto ancestral clásico chino del filósofo Lao Tsé.
Alejandra Llamas Escritora best-seller, maestra y fundadora del Proceso MMK, una organización especializada en la enseñanza integral para el empoderamiento del ser y su entorno. Certificada como Coach Ontológico. Autora de los libros: Una vida sin límites, El arte de conocerte, Maestría de vida, El arte de educar, El arte de la pareja, Esencia de Líder, entre otros.
De qué va Busca mostrarnos el camino a un equilibrio emocional, a través de 45 versos del Tao Te Ching, texto ancestral Chino atribuido a Lao Tsé. Es un análisis sobre la conexión que debemos tener todos con nuestro mundo interno, logrando alejarnos de la separación y el miedo, y acercándonos a la unión y al amor. Este libro es una herramienta para entender y ver de manera positiva nuestro entorno y lograr nuestra paz interior.
El tao El Tao Te Ching, que puede traducirse como `El libro del camino y de su virtud`, uno de los más importantes de la filosofía y religión chinas, fue escrito hace 600 años antes de Cristo Se basa en 81 versos cortos, describe una fuerza, llamada el Dao (Tao), que es el orden del mundo. Es una fuerza de contradicción, y representa todas las cosas del universo.
Marcando el camino Hoy elijo vivir en el misterio de la vida, mi libertad está fuera de significados, de etiquetas mías y de otros.
Diferencias Cuando mi trabajo está hecho lo olvido y por ello perdure para siempre, así no interviene mi ego en mi quehacer, así logro que todas mis acciones sean vividas como Encuentros perfectos
Práctica no hacer nada y todo caerá en su lugar Entre más reglas, menos libertad. Entre menos libertad, menos Felicidad. Entre menos felicidad, existen más crímenes. Entre más crímenes más reglas Hoy práctico no hacer nada y veo un orden inteligente que pondrá todo en su lugar.
Cuando enseñamos Enseña a otros desde el silencio de tu ser y desde el corazón Permite que tus acciones o no acciones hablen de quien eres, lo llevas adentro es lo valioso para compatir con los demás.
El Tao es el poder y el origen Hay un mensaje del Tao para ti en cada experiencia que vives; te vuelves consciente de tus vivencias y te hace reflexionar en ellas para entender qué aprendiste de ti de lo vivido.
Con la mente abierta Cuando escuches Pon atención, crea presencia, recibe la comunicación desde la curiosidad Da gracias a la conexión y el vínculo que creas con otros Repite lo que dice la persona Explora sus sentimientos Si no se te pida, no des ideas, consejos, ni expreses, prejuicios; sana a la persona el simple hecho de escuchar. Poder Mientras que otros se apresuran a hacer cosas, yo acepto lo que me es ofrecido y esto me siembra en mi poder.
Virtud La virtud no se relaciona con algo moral o social El espíritu vive de virtudes que se vuelven formas de ser y, por lo tanto, se vuelven maneras de vivir. Trasladamos esas virtudes a nuestro cuerpo, mente, emociones y personalidad Cuando despertamos a quien verdaderamente somos permitimos que lo etéreo tome la forma de nuestro ser en el plano físico. Hoy recuerdo que, al vivir en conflict con otro, he Regalado mi poder, por lo cual ahora estoy bajo su merced.
Abundancia El verdadero dar nace de caer en cuenta de que todo te sobra: amor, comida, bienes, salud, energía, buen humor, agradecimiento. El arte es dar sin esfuerzo, sin querer generar poder o dominio Da a manos llenas y conocerás lo que es ser rico Si das desde un lugar de verdadera abundancia , si sabes conectarte con ese lugar de ti en donde la abundancia siempre está presente, nunca terminará.
El uso del no ser, vivir en el vacío Al vivir en el vacío soltamos nuestras falsas personalidades y lo que nos sostiene son nuestras virtudes; al cumplir nuestra palabra estabilizamos y fortalecemos relaciones y honramos a aquellos con los que interactuamos. Al soltar nuestras exigencies obtenemos la libertad y paz constante que esperábamos que el control nos brindara pero que jamás lo hizo.
Confianza y amor Cualquier relación que no está asentada en la confianza se pudrirá El amor y la confianza existen juntos Permite que tus acciones vengan generadas por amor, a los demás, al planeta, a ti mismo Confianza en mí, en lo que soy, en lo hermoso que hay en mi camino, en los retos intelectuales, en mis capacidades. Confiar es no esperar algo de otros, ni que llenen nuestras expectativas y necesidades creadas, confiar es saber que todos mentimos, somos desleales, nos confundimos, fallamos y a pesar de eso, podemos seguir amándonos.
Conocerte a ti mismo Dentro del Tao saber quién eres realmente es vivir en la luz, y conquistar lo que eres es despertar Los que tengan la habilidad de ver su grandeza, dejarán por siempre de estar preocupados por lo que otros piensen.
Octubre es el mes de la lucha internacional contra el cáncer de mama, cáncer que representa el 16% de todos los casos en el mundo y que es la causa de muerte número uno en mujeres.
Imagínate que llegara alguien y te dijera todo lo que podría sucederte en los próximos años, ¿suena emocionante, no? ¿Qué harías?
Dejemos a un lado si alguien puede decirnos o no qué pasará en el futuro, pensemos por un momento qué haríamos con las buenas y las malas noticias que nos dé. Específicamente con las malas, la mayoría de nosotros trataría de prevenirlas, ¿correcto?
¿Por qué no hacemos eso con nuestra salud?
Octubre es el mes de la lucha internacional contra el cáncer de mama, cáncer que representa el 16% de todos los casos en el mundo y que es la causa de muerte número uno en mujeres. Son cifras alarmantes, sobre todo si entendemos el problema desde la raíz: En México, anualmente mueren 5,900 mujeres al año por esta causa.
Y aunque no respeta edad ni género, esta enfermedad ataca en su mayoría a mujeres. La desinformación y la falta de cultura de prevención hacen cada vez más fuerte este problema, y lo peor de todo es que existe un miedo generalizado pero sin un método de acción. Porque seamos honestos, ¿cuándo fue la última vez que te hiciste algún estudio para detectarlo?
Actualmente hay muchas organizaciones que se preocupan y se ocupan de este tema, un ejemplo de eso es Salud Digna, quienes luchan contra la desinformación o mitificación de la enfermedad. Este mes, siendo congruentes con su misión, lanzaron la invitación a las mujeres para hacerse una mastografía y cuidar de sí mismas, por lo que otorgarán 10,000 mastografías GRATIS, entregándolas a través de su sitio web.
No seas parte de quienes ven su vida pasar y toma acción ante esta problemática. Puedes encontrar más información en las redes de Salud Digna.
Si son de los que dan y dan enfermamente y creen que todo se resuelve dando de más,leeremos unas razones para dejar de hacerlo.
Reflexión: • ¿Sientes amor por ti mismo? • ¿Cómo sabes que te amas? • El amor por uno mismo está relacionado con conocer y llenar nuestras verdaderas necesidades. • Hay un sentimiento positivo respecto a lo que soy, me acepto. • Me siento orgulloso y en paz conmigo.
La persona que da mucho experimenta: • Angustia por hacer y resolver • Siente cansancio crónico • Tiene mucho Enojo consigo mismo y con los demás • Todo el tiempo trabaja por llenar las expectativas ajenas • Está atrapado en su complejo de héroe
Ejemplos de un Típico Héroe • En la familia es el que presta dinero, paga las cuentas, resuelve los temas legales. • Es el que parece que nunca tiene problemas. • Se traga todas sus necesidades. • En una situación complicada siempre sabe qué hacer y todos tienen el derecho a recargarse menos él o ella. • Todos esperan mucho de él o ella, es un pilar para la familia. • En el trabajo es el que carga con muchas responsabilidades que no le corresponden. • Se sobre responsabiliza de todo y carga con culpa sino lo resuelve. • En la pareja es el que paga, da de más, relaciona el amor con resolver y dar sin límites.
¿Generosidad verdadera? Hay un fuerte Ego en la persona que ama resolver el mundo cree: • Que nadie mejor que él o ella para hacer las cosas. • Cree que tiene la razón. • Se siente mejor que los demás. • Ama ser necesitado. • Siente que así controla a las personas y las circunstancias. • Quiere ser aceptado y teme el rechazo. • No sabe mirarse a sí mismo. • Tiene un fuerte ego y odia ser vulnerable.
¿Quién cubre las necesidades del Héroe? • No sabe recibir, hasta para recibir una manzana se siente culpable. • Nunca se siente satisfecha. • Está enojado por el abuso de los otros. • Da y entrega sin límites. • No llena sus necesidades, hay mucho enojo consigo mismo.
¿Cuál es el estado de su niño interior? • Tiene un niño que decidió no ser vulnerable • Tiene un niño que eligió rescatar a su madre o padre • Tiene un niño que nunca miraron sus necesidades • Que tuvo que ser fuerte para ser visto • Tuvo mucho miedo a la incertidumbre • Tiene un fuerte sentimiento de rechazo a si mismo
LAS MUJERES TENEMOS IMPLANTADA A LA HEROÍNA • Las mujeres fuimos educadas para mirar las necesidades de todos • Estamos desconectadas de nosotras • Relacionamos la feminidad con dar y dar, y dar • Una persona que está complaciendo a todos es como una prostituta Emocional=Basura • Eso nos debilita dar sin mirarnos nos enferma
¿Cuáles son las consecuencias de Dar sin recibir? Enfermedades típicas del Héroe: • Artritis, Colitis, Rinitis. Son modos de rechazo al exterior • La Artritis es grita: Dejen de abusar de mi-No saben decir que NO • Problemas en las rodillas: Inflexibilidad y miedo al qué dirán. • Espalda: sentirte responsable de la felicidad de los otros. • Problemas en la garganta: Expresarnos, tragarnos las necesidades. Tos, garraspeo, afónica • Accidentes: El culpable tienen que pagar
¿Cómo salir del Complejo de Héroe? • Reconocer su miedo. Ser vulnerable • Vivir en un orgullo intimo • Ponle nombre a tu rescatador@ y ponle límites • Hacer un trabajo muy fuerte de vulnerabilidad. No es mental es desde el corazón- • Agradecer a su Héroe, no eliminarlo, iluminarlo
Lic. Myriam Yali Romero Nieva Cel. ó WhatsApp. (442) 333 8550 Querétaro. Apoyo Psicológico a Parejas, Terapia Individual y Familiar, Apoyo a padres con Adolescentes.